El impacto de la tecnología es un tema de total actualidad cuando pensamos su influencia en la subjetividad.
La tecnología juega un protagonismo esencial en la sociedad y en la época. Por un lado, permite el avance y brinda herramientas a cuestiones relacionadas a la comunicación, la salud, el transporte, la investigación, la educación. Por otro lado, invade de imágenes, pulveriza el tiempo, facilita que lo privado se vuelva público, entre otras cosas. Vivimos en un mundo donde, tanto dentro del hogar como fuera, estamos rodeados de pantallas: la del teléfono, en el auto, en los bares, centros de salud, por donde caminemos encontramos pantallas. Ya no se imagina la vida sin ellas.
Mucho del uso de las tecnologías se ponen al servicio del capitalismo y del consumo. Se ofrecen a través de las imágenes, objetos de consumo que conducen a la insaciabilidad de los sujetos consumidos/consumidores.
Tabla de contenidos
ToggleEfectos de la tecnología en nuestra época
En esta modernidad avanzada, se han producido cambios en la sociedad, y los psicólogos debemos estar a la altura de estas cuestiones para hacer el abordaje del sufrimiento en una época donde las instituciones y los ideales que organizaban la familia, las escuelas, la religión, los lazos sociales, se ven transformados. Son mutaciones provocadas sobre todo por estas nuevas tecnologías que se incorporan a la vida de millones de personas.
Los malestares actuales de la civilización alcanzan también a la familia. Un fenómeno actual cobra relevancia: los hijos pueden ser producidos sin el acto sexual, sin el placer del cuerpo o la confrontación con el otro sexo y con el deseo. Generar hijos pasó a ser una oferta de mercado más. El recinto familiar fue invadido por el discurso capitalista.
La concepción de la amistad o la pareja ha cambiado, en Facebook se tienen «amigos», y en Twitter «seguidores».
El concepto de lo público y lo privado está afectado
La exhibición de la intimidad, de los pensamientos y de aspectos de la vida privada de las personas se convirtieron en una de las características más fuertes de las redes. El efecto de los medios masivos de comunicación fue el de ir desdibujando esa frontera. La presencia de la mirada, de ser mirado y de hacerse mirar es notable. La nueva tecnología produjo un efecto de la omnipresencia de la mirada, esto se traslada a más exhibicionismo y menos pudor.
La dimensión del tiempo también ha mutado
Lo que pasó ayer ya es viejo. Lo que se esperaba para el futuro puede ser conocido de manera anticipada, no se puede esperar, no hay tiempo.
Esta es “una” lectura de los efectos de la tecnología en la época, pero si nos quedamos en este único punto de vista, caemos en la demonización del uso de las tecnologías o en la creencia de que el pasado era idílico. No podríamos decir que todo lo que ofrece la ciencia y la tecnología es nocivo. Convendría hablar de los “usos” que cada quien hace de estos elementos.
Construcción de la propia subjetividad en la era de la tecnología
Se produce mucho malestar cuando la ciencia o las tecnologías no logran las respuestas que las personas necesitan. Allí, pensamos que se ponen en juego otras cuestiones a nivel personal que hacen obstáculo para alcanzar ciertas metas. El sufrimiento, los impedimentos, lo que no se puede decir siempre está. Es parte de lo humano, y es lo más particular que cada uno tiene. Esta es la brecha en la que puede aparecer pregunta: ¿Qué me pasa? ¿Cómo puedo tratar esto?… lo que permite empezar un tratamiento.
Cuando se recurre a un psicólogo es porque algo en la vida no satisface, porque se repiten situaciones, se sufre. El psicólogo es alguien que oferta una escucha para que el consultante pueda acceder a un saber que alivie el padecer. Nosotros, desde el trabajo clínico, proponemos la recuperación del lazo de la persona que consulta por su sufrimiento con la palabra en su dimensión discursiva. Esta es nuestra apuesta, donde lo que se cuenta es el uso que cada uno hace para su vida de estos recursos actuales, y de la construcción de la subjetividad de cada individuo.
Articulo redactado por:
