¿Alguna vez te pusiste a pensar cómo la música afecta a nuestro cuerpo, en nuestras actividades cotidianas, o en el mundo que nos rodea? En este artículo te compartimos 10 curiosidades que seguramente no conocías sobre el efecto que produce. Ah, ¡están todas justificadas científicamente!
Tabla de contenidos
Toggle1. La música mejora el vocabulario
Cuando una persona aprende a tocar un instrumento, se producen conexiones neuronales que mejoran aspectos de la comunicación humana. De hecho, los músicos son capaces de entender el habla en un ambiente con ruido, en mayor medida que las personas sin formación musical. Esto ocurre porque han desarrollado habilidades cognitivas y sensoriales que les dan ventajas importantes en el procesamiento del habla. Este dato se desprende de una investigación realizada por Nina Kraus, científica de la Universidad de Northwester. En este artículo encontrarás más información.
Este estudio también plantea que los niños con formación musical muestran una mejor activación neuronal, lo que les permite desarrollar más óptimamente el habla, tener un mejor vocabulario, y desarrollar la capacidad de lectura y comprensión. Si te interesa interiorizarte en la relación entre la música y los niños, te invitamos a leer este artículo.
2. La música potencia la actividad física
Pero, ¿alguna vez te pusiste a pensar por qué lo hacemos? Científicos de la Universidad de Brunel (Londres), pudieron demostrar que escuchar cierto tipo de música aumenta la resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. Esto se da fundamentalmente con el rock y el pop.
3. La música estimula el consumo
¿Por qué cuando estamos en un bar siempre escuchamos música? No se trata de una casualidad. Un estudio realizado para la revista francesa “Alcoholismo: Investigación Clínica y Experimental” concluyó que la música incita a beber más alcohol en menos tiempo. De hecho, cuanto más alto es el volumen, más rápido se consume la bebida.
Lo mismo sucede en otras situaciones. Por ejemplo, cuando vamos a comprar ropa. El sonido ambiente de los locales hace que los clientes permanezcan más tiempo, y favorece el consumo. También, la música influye en los empleados: mejora el desempeño en el lugar de trabajo, ya que reduce el estrés y la depresión.
4. La música es buena para la circulación
Un estudio realizado en la Universidad de Maryland (Estados Unidos), demostró que la exposición a la música favorece el funcionamiento sistema cardiovascular.
Los científicos comprobaron que el diámetro de los vasos sanguíneos puede llegar a aumentar un 26% cuando escuchamos nuestra música preferida. Por el contrario, cuando escuchamos algo que no nos gusta o nos causa estrés, los vasos pueden reducirse hasta un 6%.
Por otra parte, cuando las canciones nos hacen reír, los vasos pueden expandirse hasta un 19%, y aquellas melodías que nos relajan, un 11%.
Te puede interesar nuestro artículo sobre «influencia de la música durante el embarazo»
5. Música y piel de gallina
¿Alguna vez se te erizó la piel cuando estabas escuchando una canción? Si te pasó, considérate un afortunado, ya que no a todos les ocurre.
Este fenómeno está directamente relacionado con lo que produce la música en nuestro cerebro.
Matthew Sachs es un neurocientífico graduado en Harvard, que se dedicó a analizar a las personas que al escuchar determinadas canciones experimentaba esa sensación u otras similares (por ejemplo, el “nudo en la garganta”).
En su estudio, pudo comprobar que las personas que reaccionan de ese modo a la música tienen estructuras cerebrales diferentes de los que no. Esta conexión con la música se da porque tienen un volumen más denso de fibras que conectan el sistema auditivo con las áreas que procesan las emociones. Esto lleva a que logran vincularse con mayor facilidad, y suelen experimentar emociones más intensas.
6. El ruido ambiental puede mejorar la creatividad
En 2012, un estudio llevado a cabo por “The Journal of Consumer Research” (Revista de la Universidad de Oxford, Inglaterra); concluyó que el proceso creativo mejora cuando los participantes escuchan ruido ambiente a un volumen moderado.
De todos modos, el desempeño puede bajar si la música o el ruido están demasiado altos.
Del mismo estudio se desprendió que las melodías simples, suaves y sin letra; son las que mejor influyen en el proceso creativo.
Te puede interesar nuestro artículo sobre «Beneficios de la música en niños»
7. El efecto de la música con los ojos cerrados
Yulia Lerner, científica de la Universidad de Tel Aviv, demostró que al cerrar los ojos, la música produce un mayor efecto emocional.
En el estudio se analizó la actividad cerebral de 15 personas. La científica usó música similar a la que se utiliza en las películas de terror. Cuando los sujetos cerraban los ojos, la actividad de la amígdala (una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo), aumentaba mucho más que si los ojos se mantenían abiertos.
8. La música reduce el estrés
La música, y específicamente aquella con un tempo lento; ayuda a relajar tanto el cuerpo como la mente. También, se ha documentado que disminuye el pulso y la frecuencia cardíaca, la presión arterial y las hormonas de estrés.
9. La música tiene un impacto positivo en la vejez
Otro estudio publicado en la revista inglesa “Psicología Hoy”, encontró que las personas mayores de 69 años procesaban la información con mayor velocidad, y mejoraban la memoria cuando estaban escuchando música.
También, concluyó que la música mejora el autoestima y decrece el nivel de depresión en la vejez.
10. El “gusano musical”
¿Alguna vez se te pegó una canción de tal forma que no podías parar de repetirla? Claramente, no se trata de un evento aislado ni demasiado extraño. Pero sí recibe el nombre de “gusano musical” (o más específicamente, imaginería musical involuntaria); y tiene una explicación científica.
Algunos profesionales creen que se produce porque nuestro cerebro intenta completar una melodía inconclusa. Otros, en cambio, creen firmemente que es una forma de que la mente pueda mantenerse trabajando mientras no estamos llevando a cabo ninguna actividad.
Un estudio de la Universidad de Londres arrojó que el 90% de la población experimenta este síndrome por lo menos una vez a la semana.
Si te preguntas cómo hacer para sacar una canción de tu cabeza, hay varias opciones. La más recomendable, es que combatas este efecto escuchando otra canción.
Si te gustó esta nota, te invitamos a que leas nuestro artículo sobre “Musicoterapia”. En él, explicamos los beneficios de este tipo de terapia, y aclaramos todas las dudas que suelen presentarse.
Artículos Relacionados:
[su_posts posts_per_page=»3″ order=»asc» orderby=»title»]