Por otra parte, David Fischman menciona que, a través de diversas investigaciones, se ha detectado que de niños reímos en promedio 400 veces al día, mientras que en la edad adulta sólo lo hacemos entre 15 y 100 veces. Por otra parte, los adultos mayores sonríen menos de 80 veces diarias.
La risa es la expresión de una emoción, es innata a los seres humanos y tiene beneficios físicos y psicólogos. Como consecuencia, la risoterapia utiliza los efectos de la risa y el sentido del humor como herramienta terapéutica para liberar tensiones del cuerpo y de la mente.
Pero, ¿qué es la risoterapia? ¿Es una terapia en sí misma? ¿Qué beneficios tiene para la salud? Conocé más a continuación.
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es la risoterapia?
La risoterapia es una técnica psicoterapéutica que se basa principalmente en lograr beneficios a nivel emocional y somático en las personas, a través del fenómeno de la risa.
Según la American Association for Therapeutic Humor (AATH), el humor terapéutico es una intervención que promueve la salud y el bienestar, así como también puede ser utilizado como tratamiento complementario de enfermedades para curar o para enfrentar dificultades físicas, psíquicas y emocionales como depresión, estrés, entre otras.
Pero la risoterapia no es considerada un sustituto de las terapias tradicionales, sino un complemento.
¿Por qué hacer uso de la risoterapia en adultos mayores?
- La sensación de abandono que manifiestan sentir por parte de sus familiares
- La asociación del geriátrico con el final de la vida
- Falta de actividad física y de actividades de ocio
- Disminución de la interacción y relaciones sociales
- La viudez
De todas maneras, a través de la risoterapia se pueden llegar a generar ambientes más positivos, fomentar el bienestar psico-emocional de las personas, y provocar un grado de distensión y relajación.
¿Cómo se puede aplicar la risoterapia en la tercera edad?
El objetivo de la risoterapia es reír de una manera natural y sana. Para esto, se utilizan técnicas que ayudan a liberar tensiones del cuerpo y de la mente. Por lo general se practica en grupo, ya que una de las cualidades de la risa es que es contagiosa y se extiende a los demás.
Algunas de las técnicas utilizadas son:
Dinámicas de grupo:
Mediante juegos se busca establecer un ambiente de sociabilización y colaboración. El fin es que los participantes se conozcan entre sí, compartan sus gustos, aficiones y sentimientos, generando un ambiente de confianza. Algunos juegos que se pueden aplicar en adultos mayores:
- Juegos de expresión y de desinhibición
- Actividades de atención: Por ejemplo, pasarse una pelota evitando que caiga al suelo, o recordar elementos visuales, auditivos y kinestésicos.
- Comunicación: En parejas comenzarán a contar algo que saben hacer muy bien, algo que saben hacer muy mal, el sueño de su vida, sus manías, entre otros.
- Juegos de contacto y de confianza: Las personas se sentarán alrededor de una mesa con los ojos vendados. Se les puede indicar que lleven la atención al sentido del oído, escuchar los sonidos del lugar, la propia respiración. También se les puede indicar que concentren su atención en el gusto. Y así trabajar con cada sentido.
Yoga de la Risa:
Se trata de una disciplina cuerpo-mente creada por Madan Kataria de Bombay, India. La técnica combina una serie de ejercicios divertidos, respiraciones profundas y estiramientos enfocados a estimular la risa natural que no necesita el humor, chistes o comedia para ser expresada.
Relajación de todos los músculos del cuerpo:
Mediante el ejercicio físico se busca transformar la energía negativa en energía positiva al ofrecerles un medio positivo para hacer frente a emociones como la frustración, la ira, el miedo, la depresión. Al proporcionarle a la persona la posibilidad de descartar sus sentimientos negativos de forma controlada, puede ser capaz de mostrar sus emociones y darse cuenta que todo es pasajero.
Escucha activa:
Oír no es lo mismo que escuchar. Esto último implica entender, comprender y dar sentido a lo que se oye. Por esto, es importante escuchar no solo lo que la persona dice, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que está diciendo.
¿Qué beneficios tiene la terapia de la risa en la salud?
La risoterapia puede llegar a crear actitudes y emociones positivas, mejorar las relaciones interpersonales, disminuir el estrés, la ansiedad y las tensiones en las personas. Asimismo, la terapia de la risa ha demostrado tener beneficios en personas diagnosticadas de depresión, tales como:
- Mejoras en la concentración y precisión
- Relajación muscular
- Estimulación de la circulación sanguínea
- Mejora la respiración
- Disminuye la ansiedad, los estados depresivos y la agitación
- Ejercita la memoria
- Mejora la calidad del sueño
Una de las principales premisas de la risoterapia es reír con todos y de nadie. La risa no se produce a costa de la manera de ser de las personas, sino por el juego que se propicia entre todo un grupo.
Fuentes:
- Elías, J. (2005). Guía práctica de risoterapia. Madrid: Orión Ediciones.
- Fischman D. (2011). La Alta Rentabilidad de la Felicidad. Aguilar: México, D.F. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/129528699/La-Alta-Rentabilidad-de-La-Felicidad
- Ramón Mora Ripoll. Medicina y Terapia de la risa. Manual. http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433023889.pdf
- Enric Castellvi. EL TALLER DE LA RISA Guía práctica para realizar un taller de Risoterapia. https://www.academia.edu/31869974/EL_TALLER_DE_LA_RISA_Gu%C3%ADa_practica_para_realizar_un_taller_de_Risoterapia
- Efectos de la risoterapia en pacientes geriátricos institucionalizados con sintomatología depresiva, por Sheila Artasona Vega.