Los síntomas se manifiestan con una intensidad mayor a la esperable dado el factor estresante; incluso mayor a la que podría esperarse de un proceso de duelo. Además, en ocasiones se produce un deterioro significativo de la actividad social, laboral o escolar.
Por lo general, es poco conocido por el público en general, e ignorado por los profesionales. Esto se da porque puede ser muy similar a otro tipo de trastorno mental (depresión, alteraciones de conducta, ansiedad). La diferencia es que el trastorno adaptativo es temporal.
Una vez que ha desaparecido el factor de estrés, el trastorno suele resolverse dentro de los seis meses. Sin embargo es importante estar atento; porque los síntomas pueden persistir por un período más prolongado si aparecen como respuesta a un estrés crónico o a una situación con repercusiones importantes.
Los trastornos adaptativos pueden afectar tanto a adultos como a niños. Por lo general, son tratados con terapia psicológica, medicación; o una mezcla de ambos. Con ayuda, la persona puede recuperarse rápidamente.
Tabla de contenidos
Toggle¿Quién padece estos trastornos? ¿Pueden prevenirse?
Cualquier persona puede desarrollar un trastorno adaptativo. Frente a un mismo estresor, prácticamente no existe modo de determinar quién tendrá problemas para lidiar con las emociones.
Del mismo modo, no hay una forma que garantice la prevención de este trastorno. Sin embargo, el aprendizaje de ciertas habilidades permite que la persona sea más flexible y pueda hacer frente a determinados estresores. Por ejemplo:
- Desarrollar una red de contención sólida.
- Ser positivo y, en ocasiones, respaldarse en el humor para enfrentar situaciones difíciles.
- Tener hábitos saludables.
- Tener un buen autoestima.
Cuando una persona sabe de antemano que tendrá que enfrentar una situación difícil y estresante, puede ser muy útil prepararse para ello. Pensar positivamente puede ayudar. También, apoyarse en un profesional puede ayudar a prepararse y manejar mejor las situaciones estresantes.
¿Por qué se originan los trastornos adaptativos?
Existe una gran variedad de eventos estresantes que pueden desencadenar un Trastorno adaptativo. En los adultos, algunas causas comunes son:
Muerte de un familiar o amigo.
- Problemas en la relación, o divorcio.
- Grandes cambios en la vida.
- Enfermedades o problemas en la salud (propios, o de alguien cercano).
- Mudanza a una nueva casa o lugar.
- Desastres o catástrofes repentinas.
- Problemas monetarios, o temor a tenerlos.
En los niños, las causas más comunes son:
- Problemas o peleas en la familia.
- Problemas en la escuela.
- Ansiedad vinculada a cuestiones de la sexualidad.
¿Cómo se clasifican los trastornos adaptativos?
El DSM-5, que es el manual de salud mental por el cual se rigen la mayoría de los profesionales de la salud mental; distingue seis clases de trastornos adaptativos. Cada uno de ellos difiere principalmente por los síntomas que presenta. A continuación, te los explicamos.
Trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido
L
Trastorno adaptativo con estado de ánimo ansioso
Los síntomas asociados con esta clase de trastorno adaptativo incluyen la sensación de sentirse sobrepasado, ansioso y preocupado por todo lo que ocurre. También, las personas pueden tener problemas de concentración, y en la memoria.
En los niños, este diagnóstico muchas veces se asocia con la ansiedad que les produce separarse de sus padres u otros seres queridos.
Trastorno adaptativo con alteración mixta de ansiedad y depresión
Las personas que tienen este trastorno, presentan los síntomas asociados a las clases previamente desarrolladas.
Trastorno adaptativo con alteración de la conducta
Los síntomas se manifiestan principalmente en el comportamiento inadecuado, como manejar imprudentemente, o iniciar peleas sin razón alguna.
Trastorno adaptativo con alteración mixta de emociones y conductas
Los síntomas vinculados a este trastorno incluyen depresión, ansiedad y problemas en la conducta.
Trastorno adaptativo no especificado
Aquellos que presentan esta clase de trastorno adaptativo, tienen síntomas no asociados con los otros tipos previamente mencionados. Por lo general, se presentan algunos síntomas físicos (insomnio, fatiga, dolor de cuerpo, temblores, indigestión); o problemas con los amigos, familia, en el trabajo o en la escuela.
¿Cómo se diagnostican los trastornos adaptativos?
Para que una persona sea diagnosticada con un trastorno de adaptación, debe reunir los siguientes criterios:
- Experimentar síntomas psicológicos o comportamentales dentro de los tres meses de un estresante identificable que ha ocurrido en su vida.
- Tener más estrés, fuera de los parámetros “esperados”, en respuesta a un factor de estrés específico; o a numerosos factores vinculados a las relaciones, el trabajo o la escuela.
- Presentar estos síntomas habiendo descartado otros diagnósticos.
- Presentar una mejoría en estos síntomas dentro de los seis meses posteriores a la eliminación de el o los factores estresantes.
¿Cómo se tratan los Trastornos Adaptativos?
Si has sido diagnosticado con algún trastorno adaptativo, el tratamiento psicológico suele ser la opción más eficaz y recomendada. Por lo general, se requiere de un tratamiento de corto plazo, aunque puede extenderse de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Ir a terapia puede permitir a la persona que padece el trastorno encontrar nuevamente el equilibrio, y volver a desenvolverse de manera saludable en la vida cotidiana.
El terapeuta no sólo brinda soporte emocional, sino que también puede ayudar a entender la causa por la que el trastorno se ha desarrollado. Esto es útil para que el paciente pueda desarrollar habilidades que le permitan lidiar con situaciones estresantes en el futuro.