El TLP se presenta entre un 1 y 2% de la población (APA, 2000; Selva, Bellver y Carabal, 2005). Asimismo, las conductas autolesivas y los intentos de suicidio en la población con trastorno límite es 400 veces más alto que en la población general. Por otra parte, los pacientes con TLP también manifiestan desequilibrio emocional, impulsividad y depresión.
De esta manera, el foco del tratamiento de la DBT es reconocer y validar la vulnerabilidad emocional que manifiestan las personas con trastorno límite. El fin es proporcionarles habilidades y técnicas para regular sus emociones, mejorar las relaciones interpersonales, controlar conductas impulsivas, mejorar el sentido de identidad personal, entre otros.
Te invitamos a conocer en qué consiste la terapia DBT y cuáles son las etapas del tratamiento. ¿En qué otros casos puede aplicarse la terapia dialéctica conductual? Seguí leyendo.
La teoría Biosocial y el ambiente invalidante
El enfoque de la terapia dialéctica conductual se basa en la teoría biosocial. De esta manera, se considera que los problemas conductuales de las personas con trastorno límite se deben a una desregulación emocional, de posible origen biológico. Esto se ve potenciado por un ambiente invalidante.
El ambiente invalidante hace referencia a un contexto, en general la familia, que responde de forma errónea ante las emociones, pensamientos y sensaciones de la persona, especialmente durante la niñez. El entorno resta importancia a determinadas emociones o responde de manera exagerada.
Por ende, los niños y niñas que tienen una predisposición biológica de desregulación emocional y se encuentran en un entorno invalidante no tienen las mismas condiciones para aprender a modular sus emociones, tolerar el malestar y las emociones negativas, nombrar sus emociones, o confiar en sus respuestas emocionales.
La interacción entre la vulnerabilidad emocional de la persona y el ambiente invalidante llevan a una persistente inestabilidad emocional. Como consecuencia, el sujeto con alta vulnerabilidad emocional se encuentra en una dicotomía entre lo que siente realmente y lo que su ambiente dice que debe sentir. Esto produce un estado de frustración y culpabilidad.
Etapas del tratamiento DBT
La terapia dialéctica conductual incluye distintos modos de terapia con el fin de lograr la regulación emocional: terapia individual, grupal, consultas telefónicas, grupos de consultas para los terapeutas. Muchas veces se agrega entrenamiento en habilidades para familiares.
El tratamiento con DBT cuenta de las siguientes etapas:
Pretratamiento
En el pretratamiento de DBT se establece la relación terapéutica, las metas y los compromisos, tanto por parte del paciente como del terapeuta. Entre las metas están:
- Reducción de conductas suicidas
- Disminución de conductas que amenazan el proceso de la terapia
- Reducción de conductas que interfieren en la calidad de vida del paciente
- Incrementar habilidades comportamentales
- Resolver estrés-postraumático
- Lograr autovalidación y respeto por uno mismo
Primera fase del tratamiento DBT:
Tiene una duración aproximada de un año. Se trabajan las metas principales del tratamiento. Se utilizan la terapia individual, grupal y consultas telefónicas. El objetivo es disminuir conductas suicidas, conductas que interfieran en la terapia, como así también en la calidad de vida del paciente. En esta etapa se busca aumentar determinadas habilidades, estas son:
Atención plena:
El objetivo de la atención plena o el mindfulness es que los pacientes aprendan a tomar conciencia de sus emociones, pensamientos, conductas, entre otros. Se busca que la persona adopte una actitud de contemplación de sus experiencias, conocerlas y aceptarlas, sin realizar ningún juicio de valor sobre las mismas de manera impulsiva. Este primer paso permite identificar aquellos aspectos más problemáticos y validar lo adaptativo. Para practicar tácticas de regulación emocional es importante que la persona pueda ser capaz de observar, describir y participar de sus experiencias emocionales.
Tolerancia del malestar y la angustia:
Incluye tácticas de distracción, analizar pros y contras, confortarse a sí mismo. Estas estrategias le permiten a los sujetos sobrevivir a crisis emocionales extremas. Se busca fomentar la aceptación y tolerancia del malestar como primer paso para ir reduciendo el sufrimiento. El objetivo es que la persona aprenda cómo afrontar una situación negativa sin convertirla en una situación peor.
Regulación emocional:
Se tratan del aporte más relevante de la DBT en el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, ya que inciden de forma directa en las emociones. Se aplican diferentes técnicas con el objetivo de que la persona aprenda a observar y describir sus emociones y los contextos en que surgen. Asimismo, identificar obstáculos para el cambio emocional, reducir la vulnerabilidad emocional a corto y largo plazo poniendo en práctica actividades placenteras y hábitos saludables como comer adecuadamente, dormir lo suficiente, evitar el consumo de sustancias.
Te puede interesar nuestro artículo sobre «Técnicas de regulación emocional«
Eficacia interpersonal:
El entrenamiento de habilidades sociales tiene como fin desafiar las expectativas negativas que las personas tienen sobre el contexto social, las demás personas y sobre sí mismos. Se busca construir competencia y dignidad personal. Incluye técnicas asertivas, manejo de conflictos interpersonales.
Segunda fase del tratamiento DBT:
Esta fase no tiene una duración determinada y se enfoca en trabajar el estrés postraumático. Esto se debe a que es frecuente encontrar en personas con TLP experiencias traumáticas en sus historias de vida.
Tercera fase del tratamiento DBT:
El foco en esta etapa está puesto en que el paciente pueda construir respeto por sí mismo y valide sus experiencias. Se busca que la persona persiga metas realistas en distintas áreas como el trabajo, la familia, la pareja.
¿En qué otros casos se aplica la terapia DBT?
La terapia DBT en psicología se ha podido adaptar al tratamiento de otras condiciones clínicas. Entre ellas encontramos:
- Trastornos alimentarios: Por ejemplo, un estudio evaluó el uso de la terapia DBT en el trastorno por atracón. Las mujeres que realizaron terapia dialéctica conductual mostraron una mejoría significativa en patología alimentaria. El 89% de las mujeres que recibieron DBT mostraron una superación del trastorno al final del tratamiento.
- Uso y abuso de sustancias: La terapia DBT ofrece una flexibilidad necesaria para el tratamiento de abuso de sustancias. Permite centrarse en aspectos como la baja tolerancia a la frustración y la desregulación emocional. Por ejemplo, en una investigación que incluyó a mujeres diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad y dependientes de la heroína, se constató que a las personas que se les asignó terapia con DBT mantuvieron la reducción del consumo de drogas durante los 12 meses de tratamiento activo. Por el contrario, a las mujeres que no se les asignó terapia con DBT aumentaron el consumo de opiáceos durante los últimos 4 meses de tratamiento.
- Depresión crónica y depresión en población geriátrica: En el 2000 Lynch, Morse, Mendelson y Robins aplicaron el modelo DBT a un grupo de adultos mayores de 60 años que presentaban depresión crónica. Luego de 8 semanas de tratamiento con DBT los adultos mayores lograron reducir algunos síntomas, como así también la agresión interpersonal.
La terapia dialéctica conductual se ha aplicado en diferentes programas de tratamiento ofreciendo resultados eficaces. Diversos estudios han demostrado que mediante la aplicación de la terapia DBT en psicología se logró disminuir intentos de suicidio, depresión, emociones negativas, entre otras.
Fuentes:
- La terapia dialéctico comportamental, por Azucena García Palacios
- Terapia Dialéctica Conductual en el tratamiento del Desorden Límite de la Personalidad, por Pablo Gagliesi. Médico psiquiatra. DBT Foro Argentino.
- Selva, G., Bellver, F. y Carabal, E. (2005). Epidemiología del trastorno límite de la personalidad. En G. Cervera, G. Haro y J. Martínez-Raga (Ed.), Trastorno límite de la personalidad. Paradigma de la comorbilidad psiquiátrica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.